Intestinal Protozoan Parasitosis in 4- and 11-year-old Children in Cunduana Community, Riobamba Canton, Chimborazo, June 2019 June

Abstract

Introduction: Parasitosis is a public health problem that affects millions of people, school-age children are more vulnerable, affects their physical and intellectual development, are transmitted by fecal-oral route, and is associated with poor hygienic and sanitary conditions. In Ecuador they constitute the second reason for medical consultation. Objective: To contribute to the epidemiological knowledge of intestinal parasitosis by protozoa in our environment. Methodology: An experimental descriptive study, with a universe of 80 children, obtaining 55 samples, a direct examination was carried out in preparations with physiological serum and lugol, identifying the parasites by their microscopic morphology. Results: The prevalence of intestinal parasitosis by protozoa was 78.18%, while for the parasites Endolimax nana 30.9% Entamoeba histolytica, 34.5% and Giardia lamblia 14.5%. 40%  of the participants were monoparasitized and 38.2% had polyparasitosis. Conclusion: High prevalence of parasitosis by intestinal protozoa was determined in the children of the Unit with 78.18%. The most prevalent ameboid protozoan was E. nana, followed by the pathogenic protozoan E. histolytica, while G. lamblia was flagellated protozoan identified. The lack of adequate sanitary infrastructure, habits of hygiene, environmental pollution, influence the prevalence of intestinal parasitosis.


Keywords: protozoan infections, intestinal diseases, child.


RESUMEN

Introducción: Parasitosis es un problema de salud pública que afecta a millones de personas, los niños en edad escolar son más vulnerables, afecta su desarrollo físico e intelectual, se transmiten por vía fecal-oral, y está asociada a deficientes condiciones higiénicas y sanitarias. En Ecuador constituyen el segundo motivo de consulta médica. Objetivo: contribuir al conocimiento epidemiológico de las parasitosis intestinales por protozoos en nuestro medio. Metodología: estudio descriptivo experimental, con un universo de 80 niños y niñas, obteniendo 55 muestras, se realizó examen directo en preparaciones con suero fisiológico y lugol, identificando los parásitos por su morfología microscópica. Resultados: La prevalencia de parasitosis intestinal por protozoos fue de 78,18%, mientras que para los parásitos Endolimax nana 30,9%, Entamoeba histolytica 34,5% y Giardia lamblia 14,5%. El 40% de los participantes fue monoparasitado y el 38,2% presentó poliparasitosis. Conclusiones: Se determinó alta prevalencia de parasitosis por protozoos intestinales en los niños y niñas de la Unidad con un 78,18%. El protozoo ameboideo de mayor prevalencia fue E. nana, seguido del protozoo patógeno E. histolytica, mientras que G. lambia fue protozoo flagelado identificado. La falta de una adecuada infraestructura sanitaria, hábitos de higiene, contaminación ambiental, influyen en la prevalencia de la parasitosis intestinal.


Palabras clave: infecciones por protozoos, parasitosis intestinales, niños.

References
[1]Chacín‐Bonilla L. Las enfermedades parasitarias intestinales como un problema de salud global. Investig Clínica. 2013; 54(1):1‐4.

[2]Gamboa MI, Navone GT, Kozubsky L, Costas ME, Cardozo M, Magistrello P. Protozoos intestinales en un asentamiento precario: Manifestaciones clínicas y ambiente. Acta Bioquímica Clínica Latinoam. 2009;43(2):213‐8.

[3]Oña‐Cisneros F, Costta M, Benavides K, et al. Prevalencia de parásitos intestinales y comparación de métodos diagnósticos en heces en niños escolares de tres parroquias del Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, Ecuador. Rev Ecu Med Eugenio Espejo. 2015;4(5):16‐26.

[4]Rivero de R Z, Calchi L M, Acurero E, et al. Protozoarios y helmintos intestinales en adultos asintomáticos del estado Zulia, Venezuela. Kasmera. 2012; 40(2):186‐94.

[5]Rumhein FA, Sánchez J, Requena I, Blanco Y, Devera R. Parasitosis intestinales en escolares relación entre su prevalencia en heces y en el lecho subungueal. Rev Bioméd. 2005;16(4):227‐38.

[6]Gómez‐Barreno L, Abad‐Sojos A, Inga‐Salazar G, et al. Presencia de parasitosis intestinal en una comunidad escolar urbano marginal del Ecuador, Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana. Cienc E Investig Méd Estud Latinoam. 2017;22(2).

[7]Cardozo G, Samudio M. Predisposing factors and consequences of intestinal parasitosis in Paraguayan school‐ aged children. Pediatría Asunción. 2017;;44(2):117‐25.

[8]Sánchez PG, de la Fé GR, Rodríguez FHG, Cruz SM, Beltrán GO. Prevalencia de parasitismo intestinal en escolares de 6‐11 año. Medisan. 2012;16(4):551‐7.

[9]Pino MD, Rinaldo J. Parasitosis intestinal en preescolares y escolares atendidos en el centro médico EsSalud de Celendin, Cajamarca. Horiz Méd Lima. 2016;16(3):35‐42.

[10] Laugart EL, García FMR. Aspectos epidemiológicos de las parasitosis intestinales en niños de Vegón de Nutrias, Venezuela. Rev Cuba Hig Epidemiol. 2012; 50(3):330‐9.

[11] Fernández NFÁ, Pérez SMH, Valdés LLA, Martín MTA. Hallazgos epidemiológicos en infecciones parasitarias intestinales de un grupo de niños ingresados por diarreas. Rev Cubana Med Trop. 2013;65(1):26‐35.

[12] Camacho GP, Roca DL, Perez BP. Estudio de enteroparásitos en el Hospital de Emergencias Pediátricas, Lima‐Perú. Rev Medica Hered. 2005;16(3):178‐83.

[13] Werner Apt B. Infecciones por parásitos más frecuentes y su manejo. Rev Médica Clínica Las Condes. 2014;25(3):485‐528.

[14] Betancourt WQ, Querales LJ. Parásitos Protozoarios entéricos en ambientes acuáticos: Métodos de concentración y detección. Interciencia. 2008;33(6):418‐23.

[15] Fuentes CL, García SH, Arencibia RMA, Pérez HA. Parasitismo intestinal infantil: Factores epidemiológicos en Orange Walk, Belice. Rev Cienc Médicas Pinar Río. 2011;15(4):163‐78.

[16] Prevalencia de parasitismo intestinal en niños quechuas de zonas rurales montañosas de Ecuador. Rev Panam Salud Pública. 2008;23:125‐125.

[17] Bermeo NM. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños de la escuela carlos montúfar [Internet]. Issuu. [citado 4 de marzo de 2020]. Disponible en: https://issuu.com/jgonzalonso/docs/nuevo_ formato_parasitosis_intestinal

[18] Andrade CAS, Abambari SGV, Rengel MFB. Prevalencia de parasitismo intestinal en los niños de la escuela josé maría astudillo de la parroquia sinincay, 2014. Rev Panor Méd. julio de 2014;8(1):14-9.

[19] Monrroy SL, Jimenez S, Lopez R, Soto M, Benefice E. Prevalencia de parasitismo intestinal en niños y mujeres de comunidades indígenas del río beni. Visión Científica. 2009;1(2):37‐46.

[20] Mora AB, de Rodríguez ZR, Cordero ME, et al. Prevalencia de enteroparásitos y anticuerpos IgG anti‐Entamoeba histolytica en indígenas de la comunidad de Toromo, estado Zulia, Venezuela. Rev Soc Venez Microbiol. 2013;33(2):151‐6.