Prioritization of Alternative Agricultural Products Based on Market Signals as a Tool for the Development of Innovative Projects

Abstract

The Decentralized Autonomous Government of the province of Chimborazo promotes the agricultural productive development of the province by promoting entrepreneurship, and improving the capacities of producers, access to production factors, and integration of actors and subjects of agriculture and management on the basis to strategic planning. The construction of the Chimborazo Competitiveness Agenda was a participatory process that identified opportunities to improve the agricultural sector, where agricultural production at the primary level was recognized as a vocation and strength of the province; however, a strategic necessity was to establish possibilities of adding value and diversifying agricultural production. The definition of a set of agricultural products with high potential at the primary level and/or in agroindustrial processes that are not deeply explored required determining market signals to identify new medium- and long-term commercial possibilities for Chimborazo farmers. Additionally, it was recognized that the management of the province of Chimborazo was based on its management of the Millennium Development Goals, the Constitution of the Republic, the National Plan for Development in a Supra-Provincial Framework, as well as the Plan Development of Chimborazo, the Territorial Planning Plan and others that promoted planning with a focus on territorial and solidarity sustainable development.


Keywords: Chimborazo, productive development, entrepreneurship, agricultural sector.


Resumen


El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo impulsa el fomento productivo agrícola de la provincia mediante la promoción del emprendimiento, el mejoramiento de las capacidades de los productores, acceso a factores de producción, integración de los actores y sujetos del agro y gestión en base a una planificación estratégica. Como parte de dicho accionar, la construcción de la Agenda de Competitividad Chimborazo fue un proceso participativo que identificó oportunidades para mejorar el sector agrícola, donde se reconoció la producción agrícola a nivel primario como una vocación y fortaleza de la provincia, no obstante, una necesidad estratégica fue el establecer posibilidades de agregación de valor y de diversificar la producción agrícola. La definición de un conjunto de productos agrícolas con alto potencial a nivel primario y/o en procesos agroindustriales que no están profundamente explorados requirió determinar señales de mercado para identificar posibilidades comerciales nuevas a mediano y largo plazo para los agricultores de Chimborazo. Adicionalmente, se reconoció que la gestión de la provincia de Chimborazo tuvo como base los Objetivos del Milenio, la Constitución de la República, el Plan Nacional de Desarrollo en un marco supra-provincial, así como el Plan de Desarrollo de Chimborazo, el Plan de Ordenamiento Territorial y otros en su conjunto que promovieron una planificación con un enfoque de desarrollo sostenible territorial y solidario.


Palabras clave: Chimborazo, fomento productivo, emprendimiento, sector agrícola.

References
[1] Aguirre C. Resultados de investigaciones silviculturales en el ecuador, Proyecto INERNITTO PD 13891 (F). Quito: Ecuador; 1993.

[2] Cañadas L. El mapa bioclimático y ecológico del ecuador, MAG-PRONAREG. Quito; 1983.

[3] Maldonado AM, Méndez C, Santillán F et al., Experiencias en gestión y desarrollo local. Centro de Investigaciones CIUDAD; 2005.

[4] SENPLADES. Plan Nacional para el Buen Vivir. Quito; 2013.

[5] Código Orgánico de la Producción. Comercio e Inversiones, Registro Oficial Nro. 452. Quito; 2011.

[6] Tapia C, Zambrano E, Monteros A. Informe nacional sobre el estado de los recursos filogenéticos para la agricultura y alimentación ecuador. instituto nacional autónomo de investigaciones agropecuarias INIAP; 2008.

[7] Baquerizo MIS. El Rol del Comercio Internacional en el Crecimiento Económico del Ecuador: Antecedentes y Perspectivas. 2003.

[8] Kotler P, Armstrong G, Cámara D, Cruz I. Marketing. Prentice Hall; 2004.

[9] Andrade F. Comercio justo o economía solidaria, AFECE. 2008;49:103-108.

[10] Andrade MR, Gutiérrez IS. Productos y servicios sostenibles una opción de exportación para el ecuador, ecuador comercio exterior. Universidad del Azuay; 2010.

[11] Pelayo CM. La Competitividad. Monografias 2011. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos/competitividad /competitividad.shtml

[12] Agenda de Matriz Productiva. Quito: Ministerio de Coordinación de la Producción Empleo y Competitividad; 2013.

[13] Chiriboga M. Agricultura y globalización: Impacto sobre los Pequeños Productores, los Trabajadores Rurales y los Consumidores. Quito: RIMISP; 2007.

[14] Berdegué JA, Escobar G. Innovación Agrícola y Reducción de la Pobreza. RIMISP; 2001.

[15] Ministerio de Coordinación de la producción, empleo y competitividad. Programa INNOVAECUADOR. 2012. Disponible en: www.innovaecuador.gob.ec

[16] Mytelka. Local systems of innovation in a globalized world economy. Industry and Innovation. 2000;7(1):15-32.

[17] Larrea C. El banano en el Ecuador. Quito: CEN. II; 1987.

[18] Abad G. Modernizador de la via. Farmer del desarrollo Agropecuario. 1970.

[19] Larrea C. El banano en el Ecuador. Quito: CEN. III; 1987.

[20] Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Informe Anual 2007. 2007

[21] Brito D. Agro-exportación de productos no tradicionales. 2002. p. 1 -20

[22] Osorio LL. Solo “C” que nada “C”. Las Exportaciones no Tradicionales del Ecuador y el Desarrollo Nacional. 2011. Disponible en: http://solocquenadacbyllunao.blogspot.com/2011/08/las-exportaciones-no-%20tradicionales-del.html