Management Models in SMEs, Strategic Tool in Business Management

Abstract

The business sector constitutes an engine for the Ecuadorian economy through the generation of employment and redistribution of wealth. Therefore, given the current economic dynamics of high competition, globalization of markets, and use of information and communication technologies, business managers need to use different tools such as management models to achieve acceptable levels of utility, profitability, customer satisfaction and permanence in the consumer market. This research involved an analysis of the impact on corporate management of applying different management models of Small and Medium Enterprises (SMEs) in the city of Riobamba, province of Chimborazo (Ecuador). The study was descriptive, cross-sectional, exploratory and non-experimental and it was conducted in the first half of 2019. Data were collected through field investigation and the application of a structured survey with a sample composed of 136 managers, owners and administrators, from a population of 440 entrepreneurs. The results showed that 93% of entrepreneurs knew about the existence of management models, and 41% recorded that total quality is the most applied model followed by continuous improvement (18%) and re-engineering (13%). We conclude that entrepreneurs consider management models to be crucial in the management of their company.


Keywords: management model, business management, strategies, competitiveness, SMEs.


Resumen


El sector empresarial en todos sus niveles constituye un motor para la economía ecuatoriana, por la generación de empleo y redistribución de la riqueza; por ello los gerentes de las empresas dada la actual dinámica económica por la alta competencia, globalización de los mercados, uso de las tecnologías de información y comunicación, entre otras variables, necesita utilizar diferentes herramientas como son los modelos gerenciales para lograr niveles aceptables de utilidad, rentabilidad, satisfacción de los clientes y permanencia en el mercado consumidor. La investigación tiene como objetivo efectuar un análisis de la aplicación e incidencia en la gestión corporativa, de diferentes modelos gerenciales de las Pequeñas y Medianas empresas (Pymes) de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo (Ecuador). El estudio es descriptivo, transversal, exploratorio y no experimental efectuado en el primer semestre del año 2019, realizado mediante una investigación de campo, a través de la aplicación de una encuesta estructurada, seleccionando una muestra compuesta por 136 gerentes, propietarios y administradores, de una población de 440 empresarios. Los resultados obtenidos evidenciaron que el 93% de los empresarios conocen de la existencia de modelos gerenciales, el 41% registra que la calidad total es el modelo más aplicado seguido del mejoramiento continuo (18%) y Reingeniería (13%). Se concluye que los empresarios y emprendedores consideran a los modelos gerenciales de mucha importancia en la dirección de su empresa.


Palabras clave: modelo gerencial, gestión empresarial, estrategias, competitividad, pymes.

References
[1] Castillo J. Gerencia del Siglo XXI. Revista Escuela de Administración de Negocios. 2005;54:59-83.

[2] Zarmeño L, Armenteros M, Sologaistoa A, Villanueva Y. Competencias directivas: Su identificación para instituciones de educación superior. Revista Global de Negocios. 2014;2:25-42.

[3] Villarán K. Plan de Negocios. Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio. Lima: USAID, MYPE COMPETITIVA; 2009.

[4] Escorsa P. Vigilancia tecnológica e Inteligencia Competitiva. Asociación Multisectorial de Empresas; 2008.

[5] Porter M. La competitividad en el desarrollo empresarial. España: Difunda ediciones; 2017.

[6] Pesantez R, Orellana D, Toral A. El capital humano como fuente de innovación y su impacto en la competitividad empresarial. Medellín: Editorial Corporación CIMTED; 2018.

[7] Leyva A, López J, Nuño J, Cavazos J. Competencias gerenciales en la competitividad empresarial de las PyME’s. Revista INVURNUS. 2014;9:3-11.

[8] Naranjo R. Habilidades gerenciales en los líderes de las medianas empresas de Colombia. Revista Pensamiento & Gestión. 2015;38:119-146.

[9] Griffin R. Economía de la Defensa. Escuela naval militar, Publicación 547. Plan General de Contabilidad Pública; 2017.

[10] Beltrán N, Urrea D. Diseño e implementación del modelo de gestión por competencias y evaluación del personal según el modelo, para la empresa aportes en línea [Tesis de Especialización en Gestión Humana]. Universidad Escuela de Negocios EAN, Bogotá DC.; 2013.

[11] Hernández A, Alemán A, Soto J, Aispuru J. Gestión y Administración Militar, Escuela Naval Militar; 2016.

[12] Illera R. Administración y funciones de empresa. Madrid: Editorial Sanz y Torres, Madrid; 2014.

[13] Castro L, Fossi L, Guerrero W, Vera L. Competencias gerenciales y gestión de los proyectos educativos. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas. 2013;9: 91-108.

[14] Reyes K. Habilidades gerenciales y desarrollo organizacional. Estudio realizado con gerentes de los hoteles inscritos en la Asociación de Hoteles de Quetzaltenango. [Tesis de Pregrado para obtener el título de Licenciada en Psicología Industrial]. Guatemala: Universidad Rafael Landívar; 2016. P. 1-90.

[15] Vargas J, Soto J, Rosas K. La relación del compromiso organizacional, con el nivel de estudios, la edad y el género en trabajadores de la industria de calzado en el León, Guanajuato. Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social. Revista Grupo EUMED.NET. 2014;8.

[16] Carrión L, Zula J, Castillo L. Análisis del modelo de gestión en pequeñas y medianas empresas y su aplicación en la industria del catering en Ecuador. 2016;82-102.

[17] Vallejo M, Altamirano F, Arias J. Valores del emprendedor y su efecto en la sostenibilidad en la pymes. Revista Mktdescubre. 2016;7(6):56-68.

[18] Monge E, Zhunio B. Aplicación de modelos gerenciales en los establecimientos de alimentos y bebidas del centro histórico de Quito. Revista RICIT. 2013;5:40-68.

[19] Pérez M. Calidad total en las administraciones públicas. Málaga: ICB; 2011.

[20] Carreras M. Creatividad emprendimiento y mejora conitua. Barcelona: Reverté; 2019.

[21] Mallo C, Merlo J. Control de gestiòn y control presupuestario. Madrid: McGrawhill; 1995.

[22] Pérez M. Coaching. Málaga: ICB’ 2017.

[23] Rodríguez M. Planificación estratégica: Fundamentos y herramientas de actuación. Córdova: Brujas; 2016.

[24] Mora F. Outsourcing & Benchmarking. Santa Fe, Argentina: El Cid; 2009.

[25] Chase R. Administración de producción y operaciones: Manufactura y Servicios. Santa fe de Bogotá: Mc Graw Hill; 2000.

[26] Pérez G. Conflictividad y empoderamiento: En agrupaciones sociales y contemporáneas. Guadalajara: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente; 2015.

[27] Contreras E. El concepto de estrategia como fundamento de la Planeación Estratégica. Revista Pensamiento & Gestión. 2013;35:152-181.

[28] Vause B. Análisis estratégico de compañías. The Economist. 2008.

[29] Syrett M. Estrategia de negocio, como dar en el blanco. The Economist. 2010.

[30] Pacheco C. Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo. Revista Económicas CUC. 2013;34(1):183-202.

[31] Del Cid A, Méndez R, Sandoval F. Investigación: Fundamentos y Metodología. 2nd edition. México: Editorial Pearson Educación; 2011.

[32] Bernal C. Metodología de la Investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. 3th edition. México: Pearson Educación; 2016.

[33] Vara-Horna A. Desde la idea hasta la sustentación: Siete pasos para una tesis exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales. Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. 3rd edition. Lima-Perú: Universidad de San Martín de Porres; 2012.

[34] Santo D. (2019). Factores determinantes en la toma de decisiones de financiamiento a largo plazo en el sector de la construcción en la provincia de Cotopaxi [Tesis de posgrado]. Guayaquil: Universidad Técnica de Ambato; 2019.

[35] Montealegre J, Delgado A, Cubillos C. Relaciones entre modelos gerenciales y pensamiento estratégico empresarial en las empresas agroindustriales del departamento del Tolima. Pensamiento y gestión. 2017;42:26-47.

[36] Tobar C. La aplicación de la teoría de las restricciones, como modelo de gestión en pequeñas y medianas empresas. Ingfam. 2014;1: 23-34.

[37] Gutiérrez J, Concha J. Modelo gerencial de la empresa exportadora colombiana: análisis de decisiones, estrategia y geoconocimiento. Revista Lebret. 2014;6:323-347.