Cavia Porcellus Production Fed With Tropical Humid Pastures and Forage From Ecuador Under Pyramidal Breeding System

Abstract

At the Pastaza Experiment Station of ESPOCH-Ecuador, the effect of two tropical humid grasses Pennisetum sp. (T1) and Pennisetum purpureum (T2), and the plant Tithonia diversifolia (T3), in the feeding of Cavia porcellus (guinea pigs) in the growth phase was evaluated. For this experiment, 210 animals of the improved Peruvian breed were used in three treatments with 70 repetitions. The data obtained was subjected to a completely randomized design, under the Tukey multiple comparison test at a significance level (p ≤ 0.01 and p ≤ 0.05). The fruitful results established that a more efficient feed conversion (5.57) was obtained by providing Tithonia diversifolia (T3), which required fewer quantities to be transformed into bodyweight. However, the best final weights (835.3 g), weight increases (560.97 g), feed consumption (4835.93 g), balanced consumption (2033.66 g), total feed intake (6869.59 g), carcass weights (518.14 g), carcass yield (60.28%), as well as lower mortality were recorded by providing Pennisetum sp. (T1). It also had the lowest cost per kilogram of weight gain with 1.90, as it has a high protein content. The economic analysis determined that it is more profitable to breed guinea pigs in pyramidal burrows when using Pennisetum sp. (T1), since its usefulness (B/C 1.34) was 34 cents for every dollar invested. This is notable because it solves the problems of feeding in the humid tropics, as well as housing them in burrows which reduces the breeding space, thus saving resources that increase profitability.


Keywords: Pennisetum sp., Pennisetum purpureum, Tithonia diversifolia, Cavia porcellus, pyramid breeding system.


Resumen


En la Estación Experimental Pastaza de la ESPOCH-Ecuador, se evaluó el efecto de dos pastos del trópico húmedo Pennisetum sp. (T1); Pennisetum purpureum (T2), y un forraje Tithonia diversifolia (T3), en la alimentación de Cavia porcellus (cuyes) en la etapa de crecimiento – engorde. Para lo cual se utilizó 210 animales de la línea peruano mejorado, mediante tres tratamientos con 70 repeticiones; los datos obtenidos fueron sometidos a un Diseño Completamente al Azar, bajo la prueba de comparación múltiple del estadístico Tukey a un nivel de significancia (p ≤ 0.01 y p ≤ 0.05). Los resultados productivos establecieron que al suministrar el T3, se alcanzó una conversión alimenticia más eficiente (5.57). Pero al proporcionar el T1, se registraron los mejores resultados para: peso final (835.3 g), incrementos de peso (560.97 g), consumo de forraje (4835.93 g) consumo de balanceado (2033.66 g), consumo total de alimento (6869.59 g), pesos a la canal (518.14 g), rendimiento a la canal (60.28%), menor porcentaje de mortalidad; así como también el menor costo por kilogramo de ganancia de peso con 1.90. El análisis económico determinó, que se obtiene mejor rentabilidad al criar cuyes, bajo madrigueras piramidales con la utilización de Pennisetum sp. (T1), ya que su utilidad fue (B/C 1.34); resultados que son aplicables, ya que solucionan los problemas de alimentación y nutrición de la producción de cuyes en el trópico húmedo ecuatoriano; a su vez el alojamiento en madrigueras reduce el espacio de crianza, por lo que al bajar los costos de producción representan un ahorro de recursos que elevan la rentabilidad.


Palabras clave: Pennisetum sp., Pennisetum purpureum, Tithonia diversifolia, Cavia porcellus, sistema piramidal.

References
[1] Avilés DF, Martínez AM, Landi V, Delgado JV. The guinea pig (Cavia porcellus): An Andean resource of interest as an agricultural food source. Animal Genetic Resources/Resources génétiques animales/Recursos genéticos animales. 2014;55:87-91.

[2] Laiño AS, Gallardo SS, Becerra SG, Ocampo RD, Pastuña NV. Gramíneas tropicales en el engorde de cuyes mejorados sexados (Cavia porcellus Linnaeus) en la zona de la Maná. Revista Ciencia y Tecnología. 2009;2(1): p. 25-28.

[3] Valqui DV, R. Crianza de cuyes en Pirámides. 2011.

[4] Meza Bone GA, Cabrera Verdezoto RP, Morán Morán JJ et al. Mejora de engorde de cuyes (Cavia porcellus L.) a base de gramíneas y forrajeras arbustivas tropicales en la zona de Quevedo, Ecuador. Idesia (Arica). 2014;32(3):75-80.

[5] Spotorno AE, Marín JC, Manríquez G, Valladares JP, Rico ED, Rivas C. Ancient and modern steps during the domestication of guinea pigs (Cavia porcellus L.). Journal of Zoology. 2006;270(1): p. 57-62.

[6] Marín JC, González F, Wheeler J. Domestication of guinea pigs from a southern peru-northern chile wild species and their middle pre- columbian mummies domesticación del cuy a partir de poblaciones originarias del sur del perú y norte de chile, con la descripción de sus momias precolombinas. The Quintessential Naturalist: Honoring the Life and Legacy of Oliver P. Pearson. 2014; 134:367.

[7] Wing ES. Domestication of Andean mammals. High altitude tropical biogeography, 1986. 2004. p. 246-264.

[8] Spotorno ÁE, Valladares JP, Marín JC, Zeballos H. Molecular diversity among domestic guinea-pigs (Cavia porcellus) and their close phylogenetic relationship with the Andean wild species Cavia tschudii. Revista Chilena de Historia Natural. 2004;77(2):243-250.

[9] Chauca L. Producci on de cuyes (Cavia porcellus). Roma: FAO; 1997.

[10] Morales M, Carcelén C, Ara G, Arbaiza F, Chauca F. Evaluación de dos niveles de energía en el comportamiento productivo de cuyes (cavia porcellus) de la raza Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 2011;22: 177-182.

[11] Camino MJ, Hidalgo VL. Evaluación de dos genotipos de cuyes (Cavia porcellus) alimentados con concentrado y exclusión de forraje verde. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 2014;25:190-197.

[12] Layme A, Perales R, Chavera A, Gavidia C, Calle S. Lesiones anatomopatológicas en cuyes (cavia porcellus) con diagnóstico bacteriológico de salmonella sp. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 2011;22:369-376.

[13] Da Silva A. El plan de acción mundial de la FAO sobre los recursos zoogenéticos y su aplicación en Latinoamérica y el Caribe. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 2014;48(1):35-41.

[14] Matta LS. Estrategias modernas para la conservación de forrajes en sistemas de producción bovina tropical. Ciencia y tecnología agropecuaria. 2005;6(2):69-80.

[15] Roncallo B, Sierra AM, Castro E. Rendimiento de forraje de gramíneas de corte y efecto sobre calidad composicional y producción de leche en el Caribe seco. Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 2012; 213(1):71-78.

[16] Paz Mendoza AS. Digestibilidad aparente, energía digestible y metabolizable y metabolizable del pasto aleman (Echinochloa polystachya HBK), Pennisetum purpureum (Sacharum sinense) y Pennisetum sp (Penninsetum sp) en cuyes (Cavia porcellus) en el trópico. 2013.

[17] Andrade-Yucailla V, Fuentes I, Vargas-Burgos JC, Lima-Orozco R, Jácome A. Alimentación de cuyes en crecimiento-ceba a base de gramíneas tropicales adaptadas a la Región Amazónica. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria. 2016;17(1):1-7.

[18] Rosa B, Silva SRCS. Efeito das épocas de diferimento na produção e composição química do capim-elefante (Pennisetum purpureum, Schum. cv. Cameroon). 1997.

[19] Calzada-Marín JM, Enríquez-Quiroz JF, Hernández-Garay A, Ortega- Jiménez E, Mendoza-Pedroza SI. Análisis de crecimiento del pasto Pennisetum sp (Pennisetum sp.) en clima cálido subhúmedo. Revista mexicana de ciencias pecuarias. 2014;5(2):247-260.

[20] Ortiz L, Lucas M. Obtención y utilización de silaje de pasto Pennisetum purpureum (Pennisetum purpureum x P. thyfoides) como sobrealimentación de bovinos en épocas secas y su efecto en la producción de leche. 2005.

[21] Chacón-Hernández PA, Vargas-Rodríguez CF. Digestibilidad y calidad del Pennisetum purpureum cv. Pennisetum purpureum a tres edades de rebrote. Agronomía mesoamericana. 2009;399-408.

[22] Espinoza F, Argenti P, Gil JL, León L, Perdomo E. Evaluación del pasto Pennisetum purpureum (pennisetum purpureun cv. pennisetum purpureum) en asociación con leguminosas forrajeras evaluation of pennisetum purpureum (Pennisetum purpureum cv. Pennisetum purpureum) associated with forages legumes. Zootecnia Tropical. 2001;19(1):59-71.

[23] Ramírez U. Productividad agronómica del arbusto forrajero Tithonia diversifolia en Yucatán, México. 2006.

[24] Castillo-Mestre R, Betancourt-Bagué T, Toral-Pérez OC, Iglesias-Gómez JM. Influencia de la asociación Gliricidia sepium-Tithonia diversifolia- Cynodon nlemfuensis en el rendimiento y componente del forraje. 2016.

[25] Chay AJ. Productividad de Tithonia diversifolia intercalado a Cynodon nlemfuensis y Gliricidia sepium abonado con ovinaza. 2006.

[26] Mahecha L. Tithonia diversifolia (hemsl.) Gray (botón de oro) como suplemento forrajero de vacas F1 (Holstein por Cebú). Livestock Research for Rural Development. 2007;19(2):1-6.

[27] Guamán Ramírez MA. Evaluación de dos rescciones tradicionales para la alimentación de cuyas mejoradas desde el destete hasta el inicio de la vida reproductiva, mediante la utilización de madrigueras en forma piramidal. 2015.

[28] Sinaluisa Almachi AC, et al. Implementación de un sistema de crianza de cuyes no tradicional, utilizando madrigueras en forma piramidal con diferente densidad poblacional en la etapa de crecimiento-engorde. Caribeña de Ciencias Sociales, 2018(septiembre).

[29] Galtier N, et al. Mitochondrial DNA as a marker of molecular diversity: a reappraisal. Molecular Ecology. 2009;18(22):4541-4550.

[30] Silveira PP et al. Interaction between repeated restraint stress and concomitant midazolam administration on sweet food ingestion in rats. Brazilian Journal of Medical and Biological Research. 2000;33(11):1343- 1350.

[31] Vilca JFV, Villafranca, YMM. Efecto de la valeriana (Valeriana sp.) en el engorde de cuyes criollos. INFINITUM. 2014;4(2).

[32] Dess NK, Choe S, Minor TR. The interaction of diet and stress in rats: high-energy food and sucrose treatment. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes. 1998;24(1):60.

[33] Tobón S, Alpi SV, Sandín B. Implicación del estrés psicosocial y los factores psicológicos en la dispepsia funcional. Anales de Psicología/Annals of Psychology. 2003;19(2):223-234.

[34] Sayay Delgado MA. Utilización del Forraje de dos Variedades de Maíz en la Alimentación de Cuyes en la Etapa de Crecimiento-Engorde. 2011.

[35] Chicaiza Lagla WV. Determinación de parámetros productivos con el uso de factor de transferencia en la etapa de crecimiento engorde en cuyes (cavia porcellus) de la granja producuy en Salcedo-Cotopaxi. 2012.

[36] Ojeda Moreno ME. Utilización de diferentes niveles de Pennisetum spde en sustitución de Alfalfa para la alimentación de cuyes en la Etapa de Gestación- Lactancia. 2012.

[37] Salazar F. Buenas prácticas agrícolas y aspectos ambientales. Instituto de Investigaciones Agropecuarias-Centro Regional de Investigación Remehue;2004.

[38] Mendoza Gualli R. Efecto de la chilca en el crecimiento, engorde de cuyes machos mejorados, en la comunidad de Puchi Guallavin, cantón Riobamba. 2009.

[39] Herrera H. Evaluación del comportamiento productivo de cuyes alimentados con forraje más balanceado con diferentes de sacharina mas aditivos (5, 10 15%). en la etapa de gestación-Lactancia. 2007.

[40] Mullo L. Aplicación del promotor natural de crecimiento (Sel–plex) en la alimentación de cuyes mejorados (Cavia porcellus) en la etapa de crecimiento–engorde y gestación–lactancia. Escuela superior de Chimborazo. Riobamba:Facultad deficiencias pecuarias Escuela de ingeniería zootécnica; 2009.

[41] Sánchez A. Forrajeras tropicales y banano maduro (Musa paradisiaca) en el engorde de cuyes (Cavia porcellus L.) en el cantón Quevedo. Actas Iberoam Conserv Anim. 2012;2:287-290.

[42] Erazo Villacres CN. Utilización de Ensilaje de Pennisetum sp de Diferentes Edades de Corte (30, 45, y 60 Días) en la Alimentación de Cuyes. 2013.

[43] Falcón VM.d.R. et al. Efecto adverso en la calidad proteica de los alimentos de dietas con alto contenido de fibra dietaria. Revista chilena de nutrición. 2011;38:356-367.

[44] Palmero MLR, Moreira MA. Modelos mentales de la estructura y el funcionamiento de la célula: dos estudios de casos. Investigações em Ensino de Ciências. 2016;4(2):121-160.

[45] Pérez A et al. Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray. Pastos y Forrajes. 32:1- 1.

[46] Chacón-Hernández PA, Vargas-Rodríguez CF. Consumo de Pennisetum purpureum cv. Pennisetum purpureum a tres edades de cosecha en caprinos. Agronomía Mesoamericana. 2010;21:267-274.

[47] Murillo RL. Rendimiento y calidad de dos especies del género Pennisetum en Ecuador. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria. 2015;16(8):1-10.

[48] Sandoval H. Evaluación de diferentes tipos de dietas en cobayos en crecimiento. línea). Universidad Técnica de Ambato; 2013.

[49] Latham MC. Colección FAO: Alimentación y Nutrición No. 29. Rome:FAO;2002.

[50] Cardona EM, Rios LA and Peña JD. Disponibilidad de variedades de pastos y forrajes como potenciales materiales lignocelulósicos para la producción de bioetanol en Colombia. Información tecnológica. 2012;23(6):87- 96.

[51] González I. Producción y composición química de forrajes de dos especies de pasto Elefante (Pennisetum sp.) en el Noroccidente de Venezuela. Zootecnia Trop. 2011;29(1):103-112.

[52] Ramírez Y, Pérez J. Efecto de la edad de corte sobre el rendimiento y composición química del pasto Pennisetum sp (Pennisetum sp.). Revista Unellez de Ciencia y Tecnología. 2006;24:57-62.

[53] Molina S. Evaluación agronómica y bromatológica del pasto Pennisetum sp (Pennisetum sp.) cultivado en el Valle del Sinú. Rev. Fac. Nac. Agron. Colombia. 2005;58(1):39.

[54] Villa R, V. Revista de Ciencias Agrícolas. 2016;33(2):76-83.

[55] Cheeke PR. Applied animal nutrition: Feeds and feeding. Pearson Prentice Hall;2005.

[56] Márquez Siguas BM. Refrigeración y congelación de alimentos: terminología, definiciones y explicaciones. 2014.

[57] Torres Vaca MA. Evaluación de dos sistemas de alimentación en cuyes en la fase de reproducción basados en forraje más balanceado y balanceado más agua. 2013.

[58] Castro LG, Ledesma LM, Arizala JA. Crecimiento y desarrollo de Tithonia diversifolia Hemsl. A Gray en condiciones de trópico alto. 2015.

[59] Medina MG. Variables morfo-estructurales y de calidad de la biomasa de Tithonia diversifolia en la etapa inicial de crecimiento. Zootecnia Tropical. 2009;27(2):121-134.

[60] Rivera JE. Efecto de la oferta y el consumo de Tithonia diversifolia en un sistema silvopastoril intensivo (SSPi), en la calidad y productividad de leche bovina en el piedemonte Amazónico colombiano. Livestock Research for Rural Development. 2015;27(10):1-13.

[61] Cardona-Iglesias JL, Mahecha-Ledesma L, Angulo-Arizala J. Efecto sobre la fermentación in vitro de mezclas de Tithonia diversifolia, Cenchrus clandestinum y grasas poliinsaturadas. Agronomía Mesoamericana. 2017;28(2): 405-426.

[62] Saxena M. Phytochemistry of medicinal plants. Journal of pharmacognosy and phytochemistry. 2013;1(6).