Evaluation of Silage of a Fodder Mixture with the Addition of Whey, Molasses, and Bentonite and Its Effect on the Feeding of Guinea Pigs in the Growth-Fattening Stage

Abstract

This study evaluated the use of silage of a fodder mixture with the addition of whey, molasses, and bentonite and its effect on the feeding of guinea pigs in the growth-fattening stage. A completely random design was employed in a two-factor combinatorial arrangement. The best final weight, the best weight gain, the best feed conversion, carcass weight, and carcass yield with 1.12 kg, 0.76 kg, 5.26, 0.67 kg, and 66.50%, respectively, corresponded to T1: Baccharis latifolia (chilca) + Cortaderia selloana (sig sig) with whey additive. For the productive parameters, a predominance of male over female guinea pigs was noted. In addition, the T1 treatment obtained a cost-benefit of $1.26, that is, a gain of 26 cents for each dollar invested, being economically the best treatment. The use of the silage of chilca + sig sig + the different additives do not affect the biological behavior of the animals; therefore, it is recommended to use whey as an additive in the silage (chilca + sig sig sig) for feeding guinea pigs during the growth-fattening stage.


Keywords: guinea pigs, silage, fodder mixture, growth.


RESUMEN


Se evaluó la utilización del ensilaje de una mezcla forrajera con adición de suero de leche, melaza y bentonita, y su efecto en la alimentación de cuyes en la etapa de crecimiento - engorde. Se aplicó un diseño completamente al azar en arreglo combinatorio de dos factores. Se observó que el mejor peso final, la mejor ganancia de peso, la mejor conversión alimenticia, peso a la canal y rendimiento a la canal con 1,12 kg; 0,76 kg; 5,26; 0,67 kg y 66,50% respectivamente le correspondió al T1: ensilaje de Baccharis latifolia (chilca) + Cortaderia selloana (sig sig) con aditivo de suero de leche). En la totalidad de los parámetros productivos existe una supremacía de los cuyes machos con relación a las hembras. Además, el tratamiento T1 obtuvo un indicador de costo befenificio de $ 1,26; es decir, una ganancia de 26 centavos por cada dólar invertido, siendo económicamente, el mejor tratamiento. La utilización del ensilaje de chilca + sig sig + los diferentes aditivos, no afectan el comportamiento biológico de los semovientes, por lo tanto, se recomienda utilizar el suero de leche como aditivo en el ensilaje (chilca + sig sig) para la alimentación de cuyes durante la etapa de crecimiento- engorde.


Palabras Clave: cuyes, ensilaje, mezcla forrajera, crecimiento.

References
[1] Zevallos L, Arroyo J. Efecto sobre el músculo liso intestinal y toxicidad aguda oral de un extracto de chilca (Baccharis latifolia). Revista científica in Crescendo. 2013;4:20 - 21

[2] Álvarez R. Efecto de la suplementación con cama de pollo sobre la producción de vacas de doble propósito pastoreando rastrojo de maíz durante la estación seca. [Tesis de grado]. Riobamba: ESPOCH; 2008.

[3] Arcos, E. Utilización de la saccharina en la alimentación de cuyes durante las etapas de gestación, lactancia y crecimiento, engorde [Tesis de grado]. Riobamba: ESPOCH; 2004.

[4] Garcés, S. Efecto del uso de la cuyinaza más melaza en el balanceado en la alimentación de cuyes [Tesis de grado]. Riobamba: ESPOCH; 2003.

[5] Rosales C, León F, Fajardo M, Jara X. Uso de suero de leche líquido en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus) en la etapa de crecimiento y engorde. Revista científica Maskasana 2014;5:87-94.

[6] Cajamarca, D. Utilización de la harina de lombriz en la alimentación de cuyes mejorados en la etapa de crecimiento–engorde [Tesis de grado]. Riobamba: ESPOCH; 2006.

[7] Chango M. Evaluación de diferentes niveles de codornaza en la alimentación de cuyes mejorados [Tesis de grado]. Riobamba: ESPOCH; 2001.

[8] Huaraca, M. Efecto de la utilización de ensilaje de pasto avena con diferentes niveles de contenido ruminal en alimentación de cuyes [Tesis de grado]. Riobamba: ESPOCH; 2007.

[9] Castaño G, Lina M. Utilización de lactosuero y melaza como aditivo en la elaboración de ensilaje de Cuba OM-22 (Cenchrus purpureus x Cenchrus glaucum). Cuban Journal of Agricultural Science. 2017;2:10 –12.

[10] Avalos C. Utilización de la caña de azúcar fresca y picada (20, 40, 60 y 80%) más alfalfa en crecimiento y engorde de cuyes. [Tesis de grado]. Riobamba: ESPOCH; 2010.

[11] Paucar F. Utilización de diferentes niveles de harina de algas de agua dulce en la alimentación de cuyes y su efecto en las etapas de gestación-lactancia, crecimientoengorde [Tesis de grado]. Riobamba: ESPOCH; 2011.

[12] Paredes E. Utilización de diferentes niveles de alfalfa en la alimentación de cuyes [Tesis de grado]. Lima: Universidad Nacional Agraria de Molina; 1991.

[13] Cabay L. Utilización de las pepas de zapallo en la alimentación de cuyes en las etapas de crecimiento, engorde y gestación, lactancia [Tesis de grado]. Riobamba: ESPOCH; 2000.

[14] Erazo N. Utilización de ensilaje de maralfalfa de diferentes edades de corte (30, 45 y 60 días) en la alimentación de cuyes [Tesis de grado]. Riobamba: ESPOCH; 2009.

[15] Pasto A. Efectos de la utilización del tamo de trigo más melaza como suplemento para cuyes [Tesis de grado]. Riobamba: ESPOCH; 2006.

[16] Saravia J. Flushing en cuyes hembras en reproducción. Investigaciones en cuyes [Tesis de grado]. Riobamba: ESPOCH; 2003.

[17] Vergara V. Avances en nutrición y alimentación de cuyes. Programa de investigación y proyección social de alimentos. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina; 2008.

[18] Mullo L. Aplicación del promotor natural de crecimiento (Sel - plex) en la alimentación de cuyes mejorados (Cavia porcellus) en la etapa de crecimiento - engorde y gestación-lactancia [Tesis de grado]. Riobamba: ESPOCH; 2009.

[19] Beck S. Evaluación sobre la crianza, manejo y mercadeo del cuy en zonas rurales de Cochabamba. 1st ed. Cochabamba: Universidad Técnica de Cochapamba; 1997.

[20] Jervis A. Utilización de diferentes niveles de palmiste en la alimentación de cuyes peruanos mejorados en las fases de crecimiento engorde [Tesis de grado]. Riobamba: ESPOCH; 1991.

[21] Arias W. Ensilaje manejo y utilización de reservas forrajeras. 2nd ed. Montevideo: Mundi prensa; 2002.

[22] Aliaga R. Parición y destete de cobayos. 1st ed. Lima: Acribia; 2006.

[23] Aguilera M. Alimentos funcionales. Aproximación a una nueva alimentación. 1st ed. Buenos Aires: Coordinadores; 2007.

[24] Augustín R. Determinación de la edad óptima de destete en cuyes. Investigaciones en cuyes. VII Reunión científica anual, APPA. Lima: INIA-CIID; 2004.

[25] Bonilla A. Utilización de Xilanaza + fitaza y SSF, como enzimas exógenas con reducción de energía y fosforo en ditas para pollos de engorde [Tesis de grado]. Riobamba: ESPOCH; 2009.

[26] Castellón R. Componentes de la variación genética y cálculo de la heredabilidad y heterosis y algunos caracteres de importancia económica del cuy (Cavia porcellus). 2nd ed. Cochabamba: Facultad de Ciencia y Tecnología; 2008.

[27] Castro H. Sistemas de crianza de cuyes a nivel familiar-comercial en el sector rural. [Tesis de grado]. Riobamba: ESPOCH; 2020.

[28] Chauca L. Caracterización de la crianza de cuyes en los departamentos de Cochabamba, La Paz y Oruro. 1st ed. La Paz: IBTA, CIID; 2007.

[29] Guzmán V. Utilizacion de 4 niveles de higuerilla en gestación, lactancia y engorde en cuyes mestizos [Tesis de grado]. Riobamba: ESPOCH; 2003.

[30] Herrera H. Uso de saccharina más aditivos en la alimentación de cuyes y su efecto en las etapas de gestación, lactancia, crecimiento y engorde [tesis de grado]. Riobamba: ESPOCH; 2007.

[31] Higaonna O. Dos modalidades de empadre de cuyes en sistemas de producción familiar-comercial. Lima: APPA; 2005.

[32] Levano S. Utilización de cercas gazaperas en la producción de cuyes. Resúmenes de la XV Reunión. Pucallpa: APPA; 2002.

[33] Moreno A. Influencia de la edad de empadre sobre el peso y tamaño de camada. Reporte técnico, volumen N∘ 3. Lima: INIPA; 2006.

[34] Muscari J. Evaluación de gestaciones post partum y post destete en cuyes. 1st ed. Turrialba: Limonales; 2003.

[35] Mora I. Nutrición animal. EUNED: Zaragoza; 2002.

[36] Moreno M. Evaluación de tres niveles de porquinaza (10- 20- 30 %) en la alimentación de cuyes mejorados en las etapas de gestación-lactancia y crecimiento-engorde [Tesis de grado]. Riobamba: ESPOCH; 1993.

[37] Mullo L. Aplicación del promotor natural de crecimiento (sel-plex) en la alimentación de cuyes mejorados (cavia porcellus) en la etapa de crecimiento-engorde y gestación-lactancia [Tesis de grado]. Riobamba: ESPOCH; 2009.

[38] Olivo R. Evaluación del comportamiento productivo y reproductivo del cuy (Cavia porcellus) criollo mejorado. 1st ed. Pichincha: Universidad Central de Quito; 2005.

[39] Oleas V. Diferentes niveles de quinuarina en la alimentación e cuyes cruzados peruanos criollos. Riobamba: ESPOCH; 1982.

[40] Oñate P. Utilización de diferentes niveles de proteína (11, 12, 13, 14%) en la alimentación de cuyes peruanos mejorados durante la etapa de crecimientoengorde [tesis de grado]. Riobamba: ESPOCH; 1991.

[41] Ordoñez S. Utilización de diferentes niveles de harina de maralfalfa en reemplazo de manejados en jaulas en las etapas de gestación- lactancia y crecimiento-engorde [Tesis de grado]. Riobamba: ESPOCH; 2012.

[42] Paredes E. Utilización de diferentes niveles de alfalfa en la alimentación de cuyes [Tesis de grado]. Lima: Universidad Nacional Agraria de Molina; 1991.

[43] Quijandria B. Evaluación de la tasa de crecimiento, tamaño de camada y conversión alimenticia de cuatro líneas de cuyes. Investigaciones en cuyes. VII Reunión científica anual. Lima: INIA-CIID; 2004.

[44] Quinatoa S. Evaluación de diferentes niveles de harina de retama más melaza en la elaboración de bloques nutricionales para la alimentación de cuyes [Tesis de grado]. Riobamba: ESPOCH; 2007.

[45] Revollo K. Proyecto de mejoramiento genético y manejo del cuy. Bolivia: MEJOCUY; 2009. [46] Shimada M. Nutrición animal. México: Trillas; 2007.