Making a Fermented Drink with Three Varieties of Coffee Pulp Tea (Coffea Arábica Typica, Sarchymor, and Bourbon Sydra)

Abstract

The objective of this research was to make a fermented drink using three varieties of coffee pulps – Coffea arabica typica, Sarchymor, and Bourbón sydra, each at three different concentrations (1%, 1.5%, and 2%) and inoculated by the Medusomyces Gisevi fungus for 12 days. During this period, no pathogenic microorganisms was observed in the drinks and the alcohol content was zero. Moreover, there was a decrease in pH, while an increase in the acidity. In addition, a slight increase was observed in the Brix degrees with increased time and fermentation. The bromatological analysis of the tannins indicated their absence. However, for the total solids, highly significant differences were obtained with the highest value of 0.31% for Sydra 1% and Sarchymor 2% compared to the rest of the substrates. However, the sensory analysis using the five-point hedonic scale showed that the most accepted variety was Sydra at 1.5%. The best cost-benefit was for the drink with 1% pulp presenting a value of $1.34. The authors, therefore, conclude that the 1% Sydra responds best to the physicochemical and bromatological characteristics with a sensory acceptance and the greatest cost-benefit.


Keywords: starter culture, Kombucha mushroom, Medusomyces Gisevi, coffee, symbiosis, microorganism.


RESUMEN


El objetivo fue elaborar una bebida fermentada utilizando pulpas de café (Coffea arábica typica, Sarchymor y Bourbón sydra) a tres niveles (1%, 1.5% y 2%), inoculadas por el hongo Medusomyces Gisevi por un lapso de 12 días, dentro de los cuales no se presentaron microorganismos patógenos al igual que ausencia de alcohol. En lo que corresponde al ph y acidez se menciona que al ser inversamente proporcionales el resultado fue un descenso en el pH y un aumento en la acidez, mientras que en lo referente a los valores de grados brix se demostró un aumento leve con relación al tiempo de fermentación. El análisis bromatológico referente a los taninos indicó su ausencia mientras que para los sólidos totales se pudieron obtener diferencias altamente significativas con el mayor valor para Sydra 1% y Sarchymor 2% con 0,31% en relación al resto de sustratos. En lo que compete al análisis sensorial mediante la escala hedónica de cinco puntos, la más aceptada fue la variedad Sydra al 1,5%. El mejor beneficio-costo fue para la bebida con 1% de pulpa presentando un valor de $1,34, por lo que se concluye que la variedad Sydra al 1% responde a las mejores características fisicoquímicas, bromatológicas con una aceptación sensorial y el mayor beneficio -costo.


Palabras Clave: cultivo iniciador, hongo Kombucha, Medusomyces Gisevi, café, simbiosis, microorganismo.

References
[1] Ricardo CP. Aprovechamiento de los desperdicios del café para la elaboración de una Kombucha (Medusomyces Gisevi) a partir de borras de café. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2018.

[2] Salazar A, Acuña R, Salcedo M. Utilización de la pulpa de café en la alimentación animal. Zootecnia Tropical versión impresa ISSN 0798-7269 v.26 n.4 Maracay Venezuela. 2008. Available from: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692008000400001

[3] Argudeas H, Gamboa P. Definición del proceso de elaboración de una bebida fermentada a partir de pulpa del café (broza). Tecnología en Marcha. 2013;38-49. Argote F, Cuervo R. Agroindustrialización de la carne de cuy. Ockham. 2012;2:217- 218.

[4] Instituto Ecuatoriano de Normalización. Bebidas alcoholicas. Ceveza. Determinación de pH. Ecuador. 2002. Available from: https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/2325.pdf

[5] Instituto Ecuatoriano de Normalización. Bebidas gaseosas. Determinación de la acidez titulable. Ecuador 2004. Available from: https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/1091-C.pdf

[6] Instituto Ecuatoriano de Normalización. Conservas vegetales determinación de sólidos solubles método refractométrico. Ecuador. 2003. Available from: https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/380.pdf

[7] Instituto Ecuatoriano de Normalización, NTE INEN 14. Leche. Determinación de sólidos totales y cenizas. Ecuador. 1999. Available from: https://ia801604.us.archive.org/31/items/ec.nte.0014.1984/ec.nte.0014.1984.pdf

[8] Instituto Ecuatoriano de Normalización, NTE INEN 340 Segunda revisión 2014-XX Bebidas alcoholicas. Determinación del contenido de alcohol etílico. Método alcoholimétrico. Ecuador. 2001. Available from: https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_340.pdf

[9] Valderrama V, María A. Extracción de taninos presentes en el banano verde. Revista Lasallista de Investigación. 2004;1(2):17-22. Available from: https://www.redalyc.org/pdf/695/69510203.pdf

[10] Katarzyna NS Gracés, E. Francis, G. Contenido de ácido y el efecto de la condición de fermentación de las bebidas de té de Kombucha sobre las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales. CyTA - Journal of Food. 2017;15(4):601- 607. DOI: 10.1080 / 19476337.2017.1321588.

[11] Lestari P, Refert Y. Estudio sobre la producción de Celulosa bacteriana de Acetobacter xylinum usando Agro -Waste. Jordan journal of biological sciences. 2013. 75-80. Available from: https://www.researchgate.net/publication/277351188_ Study_on_the_Production_of_Bacterial_Cellulose_from_Acetobacter_Xylinum_ Using_Agro_-_Waste

[12] Stevens N. Kombucha, El té extraordinario. Barcelona: Sirio; 2000.

[13] Aedo V. Determinación de parámetros de fermentación para la producción de kombucha utilizando una población mixta de microorganismos denominado fermento de té. Abancay: Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac; 2011.

[14] Instituto Ecuatoriano de Normalización, NTE INEN 2304:2017-04. Refrescos o bebidas no carbonatadas. Ecuador. 2017. Disponible en: https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_2304-1.pdf

[15] Neffe-Skocińska K, Sionek B, Ścibisz I, Kołożyn-Krajewska D. Contenido de ácido y el efecto de la condición de fermentación de las bebidas de té de Kombucha sobre las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales, CyTA - Journal of Food. 2017;15(4):601-607. DOI: 10.1080 / 19476337.2017.1321588

[16] Andrés RH. Determinación de la viabilidad del acetobacter aceti y saccharomyces cerevisiae presentes en el medusomyces gisevi (hongo kombucha) para una posible aplicación en la agroindustria, mediante la utilización de tres sustratos. (Proyecto de Investigación) (Ingeniería). Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias, Carrera de Ingeniería en Industrias Pecuarias; 2020.

[17] Markov S. Trevin E. Kombucha - bebida funcional: Composición, características y proceso de biotransformación. Dobladillo Hemijska Industrija 2003;57(10):456-462. Available from: https://doi.org/10.2298/HEMIND0310456S

[18] Chen C, Liu BY. Cambios en los principales componentes de los metabolitos de los hongos del té durante la fermentación prolongada. Revista de microbiología aplicada. 2000;89:834 – 839. Available from: https://doi.org/10.1046/j.1365- 2672.2000.01188.x

[19] Huanquis G. Evaluación del efecto de la temperatura de esterilización y de extrusión en la reducción de taninos presentes en la semilla de palta (Persea americana). Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias; 2014. Available from: http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/2655

[20] Instituto Ecuatoriano de Normalización, NTE INEN 2411:2015. Bebidas energéticas. Requisito. Ecuador. Disponible en: https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_2411.pdf

[21] Juan A, Martínez, G.; Navarrete, J.; Fenomenología de la esterilización de alimentos líquidos enlatados. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, núm. 50, diciembre, 2009, pp. 87-98 Universidad de Antioquia Medellín, Colombia 2009;50:87-98. Available from: https://revistas.udea.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/14934/13059

[22] Sánchez A. Microorganismos de importancia en el tratamiento térmico de alimentos ácidos y de alta acidez. Temas selectos de Ingeniería de Alimentos. 2007;1:24- 32. Available from: https://www.udlap.mx/WP/tsia/files/No1-Vol-1/TSIA-1(1)-Gomez– Sanchez-2007.pdf

[23] Silvia VS. Comprender la fermentación del té de kombucha: Una revisión. Revista de ciencia alimentaria. 2018,83(3):580-588. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1750-3841.14068