Cadena Agroproductiva Del Cultivo De Mora En La Parroquia El Altar, Chimborazo-Ecuador/Blackberry Crop Agroproductive Chain in El Altar Parish, Chimborazo-Ecuador

Abstract

Ecuador es un país considerado eminentemente agrícola, esta actividad es primordial en el ejes de desarrollo del país en especial en el ámbito económico como en la seguridad alimentaria. El Ecuador atraviesa un cambio de la estructura productiva, donde su objetivo principal es la sustitución de importaciones por exportaciones, y así también la generación de valor agregado, dentro de la cual está inmersa la agricultura, como parte de la dinamización de territorios rurales. Dicha actividad cumple un rol primordial en el desarrollo económico del país, el mismo que está estrechamente relacionado con el cambio de la estructura productiva y consecuentemente con sus cadenas de producción. El Altar es una parroquia rural del cantón Penipe, provincia de Chimborazo, la misma que por su ubicación geográfica, posee varios climas desde el subtropical hasta el frío del páramo, esto ha permitido el desarrollo de la agricultura, siendo el cultivo de “mora” una actividad fundamental a la cual se dedican los habitantes de la parroquia. Es así que, a partir del análisis de la demanda, análisis de la competencia y cálculo de la demanda objetiva, se determina la aceptación que tienen las familias de Riobamba para consumir la mora de la parroquia El Altar, así también la posibilidad que tienen los productores de la parroquia para ampliar su nicho de mercado, y la rentabilidad que obtiene el vendedor al comercializar este producto, en base a éste análisis y partiendo del modelo territorial actual, desde un enfoque netamente de producción, se diseña una propuesta de un modelo de gestión, mismo que tiene como objetivos: mejorar la producción agrícola, generar valor agregado a la producción de mora e introducir nuevos mercados para su comercialización.


Ecuador is a country considered primarily agricultural, this activity is paramount in the axis of development of the country, especially in the economic sphere as in food security. Ecuador is going through a change in the productive structure, where its main objective is the substitution of imports for exports, as well as the generation of added value, within which agriculture is immersed, as part of the revitalization of rural territories. This activity plays a key role in the economic development of the country, which is closely related to the change of the productive structure and consequently to its production chains. The Altar is a rural parish of Penipe canton, province of Chimborazo, the same that by its geographical location, has several climates from the subtropical to the cold of the páramo, this has allowed the development of agriculture, being the cultivation of ”mora” a fundamental activity to which the inhabitants of the parish dedicate themselves. Thus, from the analysis of the demand, analysis of the competition and calculation of the objective demand, the acceptance that the Riobamba families have to consume the arrears of the El Altar parish is determined, as well as the possibility that the producers of the parish to expand its market niche, and the profitability obtained by the seller when marketing this product, based on this analysis and based on the current territorial model, from a purely production approach, a proposal for a model of management, which aims to: improve agricultural production, generate added value for the production of arrears and introduce new markets for marketing.


Palabras claves: Agroproductividad, desarrollo, económico, mora, El Altar.


Keywords: Agroproductive, development, economic, blackberry, El Altar.

References
[1] Spicker Paul (2009): “Definiciones de pobreza: doce grupos de significados”. http://biblioteca.clacso. edu.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/06spicker.pdf

[2] Echeverría B., (2011): “Pensamiento Político Ecuatoriano. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resG et.php?resId=39705

[3] Zegarra E., Tuesta J. (2009): “Boom Agrícola y persistencia de la pobreza rural”. Food and Agriculture Organization of the United Nations - FAO. Viale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma (Italia). http: //www.fao.org/3/a-i0798s.pdf

[4] Klein Emilio (2012): “Políticas de mercado de trabajo y pobreza rural en América Latina”. Food and Agriculture Organization of the United Nations - FAO. Viale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma (Italia). http://www.fao.org/3/a-i2651s.pdf

[5] International Fund for Agricultural Development – IFAD (2001): “Informe Sobre la pobreza Rural 2001: El desafío consistente en acabar con la pobreza rural”. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. Primera edición en inglés publicada por Oxford University Press (Reino Unido) en 2001. https://www.if ad.org/documents/10180/6ec205c1-b70c-4e1f-b9da-0a6a2ce4c79a

[6] Castillo D., Quevedo L. (2016): “El Desarrollo Humano sostenible en los proyectos de Turismo Rural Comunitario”. http://www.eumed.net/rev/turydes/20/nariz-diablo.html

[7] Castillo D., Quevedo L. (2016): “Evaluación del desarrollo en los proyectos de turismo comunitario”. Editorial Académica Española. Página 46. https://www.eae-publishing.com/catalog/details//store/es/boo k/978-3-8417-5121-8/evaluaci{%}C3{%}B3n-del-desarrollo-en-los-proyectos-de-turismo-comunitario

[8] Formichella M., Massigoge J. (2004): “El Concepto de Emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local”. https://www.researchgate.net/publication/281465619_El_concepto_d e_emprendimiento_y_su_relacion_con_el_empleo_la_educacion_y_el_desarrollo_local

[9] Ayala L., Valenzuela C., Bohórquez Y. (2013): “Caracterización fisicoquímica de mora de castilla (Rubus Glaucus Benth) en seis estados de madurez”. http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v11n2/v11n2a02.pdf

[10] Morillo Diego (2011): “Respuesta del cultivo de mora Rubus Glaucus a la aplicación de dos tipos de bioles de frutas en dos dosis, Tumbaco, Pichincha”. https://www.researchgate.net/publication /277217820_Respuesta_del_cultivo_de_mora_rubus_glaucus_a_la_aplicacion_de_dos_tipos_de_bioles_de_frutas_en_dos_dosisTumbaco_Pichincha

[11] Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca - MAGAP (2013): “Manual de cultivo de mora”. http://balcon.magap.gob.ec/mag01/magapaldia/HOMBRO{%}20A{%}20HOMBRO/manuales/Manual{%}20El{%}20cultivo{%}20de{%}20la{%}20{%}20mora.pdf

[12] Ander-Egg, Ezequiel (1982). “Desarrollo de la comunidad” (10ª Ed.) Buenos Aires Argentina: Hvmanitas. 190 p.

[13] Bonales Joel (2007). “El desarrollo local en América Latina como resultado de la acción pública no gubernamental”.https://www.researchgate.net/publication/267853532_El_desarrollo_local_en_America_Latina_como_resultado_de_la_accion_publica_no_gubernamental

[14] Morán José (2008). Modelo integral de desarrollo comunitario. “Estrategias para el Desarrollo Regional Sustentable y Sostenible”.http://www.eumed.net/ce/2008b/jlm.htm

[15] Fonseca G., Castillo D., Quevedo L. (2017). “Mora: ¿fuente de ingresos para productores y comercializadores?. Un enfoque desde el análisis de la dinámica del mercado de las familias de la ciudad de Riobamba. Estudio de caso: parroquia El Altar, Ecuador”. http://eujournal.org/index.php/ esj/article/view/8982

[16] Añez Hernández Carmen (2007), “Las pequeñas empresas en las cadenas productivas: crecimiento o dependencia”. https://www.researchgate.net/publication/26496357_Las_pequenas_empresas_en_l as_cadenas_productivas_crecimiento_o_dependencia

[17] Prada José (2016). “Desarrollo territorial en tres ciudades medias ecuatorianas: efecto de las estrategias locales en la aplicación del Plan Nacional del «Buen vivir» y el cambio en la matriz productiva”. http: //www.redalyc.org/articulo.oa?id=17146265005

[18] Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo- SENPLADES (2012). “Transformación de la Matriz Productiva. Revolución productiva a través del conocimiento y el talento humano”. http://www.planific acion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf

[19] Tejada Alonso (2003): “Los modelos actuales de gestión en las organizaciones. gestión del talento, gestión del conocimiento y gestión por competencias”. http://www.redalyc.org/pdf/213/21301208.pdf

[20] Álvarez Navarro, Marino; Riveros Serrato, Hernando; Rojas Rueda, Manuel (2005), “Orientaciones Generales para la Promoción y Apoyo a las Cadenas Agro productivas en el Perú”. http://www.pdrs.org.pe/img_upload_pdrs/36c22b17acbae902af95f805cbae1ec5/orientaciones_generales_para_la_promoci__n_y_apoyo_a_las___cadenas_agroproductivas_en_el_Per__.pdf

[21] Poli Federico (2005), “Política Pública para las PYMES” Mimeografiado, Argentina. http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=36413104 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC (2011): “Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico”. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-estratificacion-del-nivel-soc ioeconomico/

[22] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC (2010): “Censo de Población y Vivienda”. http: //www.ecuadorencifras.gob.ec/banco-de-informacion/

[23] Fals Borda (2008). “Orígenes universales y retos actuales de la IAP”. https://groups.google.com/forum/ #!msg/ic-investigacion-cualitativa/s55ujJ3O0ds/UyCWCyxP48AJ

[24] Freire Paulo (1973). “Pedagogía del oprimido”, 10ª edición. Buenos Aires, Ed. Siglo XXI. http://www.ensayistas.org/critica/liberacion/varios/freire.pdf