Respuesta de material genético de Paulownia spp a tratamiento silvicultural, como estrategia para evaluar su adaptabilidad a condiciones climáticas de estepa espinosa Montano Bajo, Ecuador/Response of Paulownia spp genetic material to silviculture, as a s

Abstract

El propósito de la investigación consistió en estudiar la respuesta de Paulownia elongata, P. fortunei y un híbrido (Paulownia fortunei x elongata) a un sistema de recepa y evaluar el desempeño de los brotes juveniles, como estrategia para confirmar su adaptabilidad a las condiciones bioclimáticas de estepa espinosa Montano Bajo. El ensayo se instaló en diciembre del 2 015, en una plantación clonal de dos años de edad, plantada por INIAP y ESPOCH en la granja Tunshi, Ecuador. Se establecieron 9 bloques por especie para un total de 27 parcelas experimentales, con 9 observaciones por parcela neta. El tratamiento silvicultural ejecutado fue poda de renovación/recepa, realizando un corte del tallo en bisel a dos centímetros de altura desde el suelo. Las variables evaluadas fueron: Días a la brotación, número de brotes por tocón, diámetro a la base del brote y altura del brote. Los tres materiales estudiados respondieron positivamente a la práctica silvicultural, 90% de tocones brotados a los 61 días de haber realizado el ensayo. A los 29 días de la recepa ya se encontraron brotes epicórmicos en las tres especies de Paulownia, presentando entre 1 y 13 brotes por tocón. En crecimiento dasométrico, P. fortunei experimentó el mayor promedio en altura (81,85 cm), seguida por P. elongata (70,51 cm) y Paulownia hibrido (65,53 cm), siendo 3,5 veces mayor a los promedios de altura y 4 veces mayor en diámetro a la altura de la base del tallo, de los reportados en el primer año de evaluación. Estos resultados avizoran probables comportamientos adecuados y adaptación como una especie forestal-agroforestal de interés para características similares del sitio de estudio.


This study is aimed to evaluate the response Paulownia elongata, P. fortunei and hibrid (Paulownia fortunei x elongata) to renewal pruning system and evaluate to develop the juvenile sprout of plants as a strategy to assess its adaptability to the bioclimatic conditions of thorny steppe Montano Bajo, Ecuador. The essay was install in December, 2 015 in one clonal plantation two years old, establish by INIAP and ESPOCH in Tunshi farm, Ecuador. This was established in nine blocks per species for a total of 27 experimental plots with nine observations per net plot. The selviculture treatment executed was renewal pruning, making a bevel cut stem two feet high from the ground. The variables evaluated were: Days sprouting, number of sprouts per stump diameter at the base of the outbreak and height of the outbreak. The three materials studied responded positively to silvicultural practice and 90% of erupted stumps at 61 days responded to development essay. At 29 days from the development the recepa presented epicormics sprout in the three Paulownia species; P. fortunei experienced the greatest average height (81,85 cm), followed by P. elongata (70,51 cm) and hybrid Paulownia (65,53 cm), being 3,5 times greater than the average height and 4 times greater in diameter at the base than those reported in the first year evaluation, these results foresee probable behaviors adapted and adequate as a forestry-agroforestry species of interest from the site of study.


Palabras clave: recepa, poda, silvicultura, dendroenergía.


Keywords: recepa, pruning, silviculture, wood energy.

References
[1] Carrión, D.; Chiu, M. 2011. Documento del Programa Nacional REDD. Sexta reunión de la Junta Normativa del Programa Nacional ANU- REDD. Disponible en: www.unredd.net/index.php?option= com_doeman&task=doe

[2] Grijalva, J.; X. Checa; R. Ramos; P. Barrera; R. Vera; F. Sigcha. 2016. Estado de los recursos genéticos forestales en Ecuador. Programa Nacional de Forestería del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. INIAP, Quito. 100 p.

[3] FAO. 2010. Global Forest Resources Assesment 2010. Main Report. FAO. Disponible en: http//www. fao.org/docrep/013/i1757e/i1757e.pdf

[4] MAE. 2011. Programa de Naciones Unidas para la reducción de las emisiones por deforestación y degradación del bosque en los países en desarrollo Documento del programa nacional Conjunto. Sexta reunión de la junta normativa Del programa ONU-REDD. 21 - 22 de marzo De 2011. Da lat, Vietnam.

[5] Delgado, J.; P. Játiva. 2010. Políticas institucionales de Investigación, Transferencia de Innovaciones y Prestación de Servicios Tecnológicos, Quito, Ecuador INIAP, Dirección General, Dirección de Planificación y Economía Agrícola, 52 p. Publicación miscelánea No 154.

[6] Limongi, R.; G. Wiracocha; C. Yepez. 2011. Amarillo de Guayaquil (Centrolobium ocroxylum Rose ex Rudd) especie de uso múltiple del bosque seco del Ecuador. INIAP, Portoviejo. 32 p.

[7] Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. 2013. Programa de incentivos para la reforestación con fines comerciales. Guayaquil, Ecuador.

[8] Lascano, M. 2008. Valoración de la contribución forestal a la economía nacional, caso Ecuador. OTCA. Ecuador.

[9] Palacios, W.; E. Vásquez; N. Jaramillo; M. Robalino. 2011. Evaluación de la estrategia de Desarrollo forestal Sustentable 2006-2011. Ministerio del Ambiente del Ecuador, Quito. 66p.

[10] Prado, L.; C. Samaniego; J. Ugarte-Guerra. 2010. Estudio de las cadenas de abastecimiento de germoplasmas forestal en Ecuador. World Agroforestry Centre (ICRAF), Lima. 247 p.

[11] Ramos Veintimilla, R. A.; A. M. Cárdenas Rubio; R. R. Vera Vélez; J. R. Limongi Andrade y J. E. Grijalva Olmedo. 2018. Propagación in vitro de tres especies del género Paulownia bajo el sistema de propagación convencional. Quebracho 25 (1,2):69–79. Argentina.

[12] García-Lahera, J. P. 2010. Guía de facilitación para el trabajo con la literatura de referencia sobre la flora de Cuba. Editorial Feijóo, Cuba.

[13] Zhu, Z. H.; C. J. Chao; X. Y. Lu; Y. G. Xiong. 1986. Paulownia in China: cultivation and utilization. Beiging, China.

[14] Lucas, M.; E. Martínez.; F. López; M. Abellán; F. García. 2011. El cultivo forestal de Paulownia spp: Primeros resultados de si aplicación en Castilla La Mancha. Universidad de Castilla La Mancha, Escuela superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete y Departamento de Ciencias y tecnología Agroforestal y Genética.

[15] Gutiérrez, J.; Ocaña R. 2009. Manual para el Cultivo de Paulownia elongata. Disponible en: http: //www.uaemex.mx/SIEA/editorial/2009/09_C_422_0643.pdf

[16] Wayne, K.; Donald, G. 2004. Tree Crops for Marginal Farmland. Paulownia. Practical guide from the University of Tennessee. 31 pp.

[17] Castellanos, O.; A. Rodríguez; J. Rodríguez; B. Rodríguez. 2006. Organogénesis indirecta y enraizamiento “in vitro” de “Paulownia elongata”. Redalyc 4(15):1–12.

[18] Rivas, F., Alarcón, A., Espinosa, C., Carrillo, F., Villamarín, D. (2005). Formaciones vegetales en el Ecuador, Escuela Politécnica del Ejército, Facultad de Ciencias Aplicadas.Pichincha –Ecuador.: Escuela de Ingeniería en Biotecnología Sangolquí.

[19] Centeno, M. 1993. Inventario Nacional de Plantaciones Forestales de Nicaragua. 85 p.

[20] ADEFOR (Asociación de Desarrollo Forestal y Agropecuario de Occidente). 1995. Comportamiento de 25 procedencias de 3 especies forestales del género Eucalyptus (E. camaldulensis Dehn, E. maculata Hook. F. y E. tereticornis Sm.) En Chancay (Cajamarca, Perú). Informe de investigación N∘ 5. 24 p.

[21] González, B; Silva, C; Salgado, O. 2008. Evaluación de la capacidad de rebrotes de dos especies arbóreas en el bosque tropical seco, Nandarola Pacífico Sur. Universidad Nacional Agraria. Managua, NI. 8(11):57–61.

[22] Reyes, F.; Membreño, J.; Chávez, Y. 2013. Evaluación de variables dasométricas de rebrotes en Eucalyptus camaldulensis Dehnh, en la finca el Plantel, Nindiri, Masaya. La Calera Revista científica. 13 (20).39–45.

[23] Flores-Pinot, D., Janeth-Sorto, T., Gutiérrez-Bardales, J., Arias-Aguilar, D., Valverde, J. C., & Mora- Molina, J. (2018). Capacidad de rebrote de Leucaena macrophylla Benth con fines dendroenergéticos en Cortes, Honduras. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 16(38), 47–54. DOI. 10.18845/rfmk.v16i38.3995

[24] Singhala, A.; Kumarb, M.; Bhattacharyab, M.; Kumaric, N.; Kumar, P.; Devendra, J.; ChauhanaIndu, K.; Thakur, S. 2018. Pretreatment of Leucaena leucocephala wood by acidified glycerol: optimization, severity index and correlation analysis, Bioresource Technology, vol. 265, pp. 214–223.

[25] Ríos, J. 2017. Evaluación del crecimiento y rendimiento de biomasa aérea en rebrotes de cepas de dos años en cultivos dendroenergéticos. Tesis para optar al grado de doctor en ciencias forestales. Universidad de Concepción-chile.

[26] Nassara, R.; Nermeen, F. T.; Redac, M. 2015. Active yeast extract counteracts the harmful effects of salinity stress on the growth of leucaena plant. Scientia Horticulturae, vol. 30, pp. 61–67.

[27] Díaz, G. 2005. Establecimiento y evaluación de cercas vivas en Pacora, San Francisco Libre. Trabajo de diploma. UNA. Managua, Nicaragua. 27 p.

[28] Reda, F.; Maximous, S.; El-Kobisy, O. 2000. Morphological and anatomical studies on leucaena (Leucaena leucocephala) plants grown under stress of different levels of salinity in irrigation water. Bull. Fac. Agric. Cairo Univ, vol. 4, pp. 309–330.

[29] Plaza del Pino, J. 2011. Evaluación de la capacidad de rebrote en clones híbridos de Populus destinados a la producción de biomasa para energía. Trabajo fin de carrera Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal. Universidad Politécnica de Madrid. 140 pp.

[30] Guilcapi, D. 2015. Estudio de adaptabilidad de tres especies forestales, del genero Paulownia (P. fortunei, P elongata e Hibrido entre P. fortunei * P. elongata). A las condiciones de sitio estepa espinosa de Tunshi, Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo. Tesis para optar al grado de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Recursos Naturales. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo-Ecuador.106 pp.

[31] Geldres, E.; Schlatter. J.; Marcoleta, A. 2004. Monte Bajo, opción para tres especies de Eucaliptos en segunda rotación, un caso en la provincia de Osorno, Décima Región, Chile. Revista Bosque 25(3) 57–62.

[32] Salgado, O.; Silva, Z. 2008. Evaluación de la capacidad de rebrote de dos especies arbóreas del bosque seco secundario de Nandarola, Nandaime, Granada. Ingeniería thesis, Universidad Nacional Agraria, UNA.

[33] Guzmán, L. 2015. Estudio de adaptabilidad de tres especies forestales, del genero Paulownia (P. fortunei, P. elongata e Hibrido entre P. fortunei * P. elongata). A las condiciones de sitio Bosque húmedo Tropical de la Estación INIAP-Pichilingue, Cantón Quevedo, provincia de los Ríos. Tesis para optar al grado de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Recursos Naturales. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo-Ecuador.105 pp.