Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva para Estudiantes Universitarios Ecuatorianos/Promotion of Sexual and Reproductive Health for Ecuadorian University Students

Abstract

Introducción: disponer de información científica sobre sexualidad es un derecho que contribuye a alcanzar un nivel elevado de salud sexual y reproductiva. Materiales y Métodos: con el objetivo de promocionar la salud sexual y reproductiva en universitarios, se realizó una investigación de desarrollo tecnológico, en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en Ecuador, utilizándose el modelo PRECEDE – PROCEDE. Las primeras fases permitieron identificar las necesidades educativas en dos grupos de estudiante, agrupados en la Facultad de Salud Pública y del resto de las facultades; a partir de ello, con participación de estudiantes pares, se diseñó y aplicó la estrategia. La evaluación se realizó mediante un estudio cuasi experimental con un diseño de antes-después con grupo control. Resultados: se identificaron deficiencias en sus conocimientos, mitos y creencias distorsionadas; se evidenció comportamientos de riesgo en su sexualidad; no se demostró que los estudiantes del área de salud tuvieran en gran magnitud, diferentes necesidades que el resto de las facultades. La estrategia educativa diseñada en correspondencia a las necesidades fue construida por jóvenes para jóvenes; contó con recursos metodológicos y materiales para fomentar la salud sexual y reproductiva. Conclusiones: la estrategia de promoción de salud, favoreció la educación sexual de los estudiantes universitarios incluidos en la investigación, al lograrse cambios en variables generadoras de conductas sexuales saludables.


Introduction: Having scientific information on sexuality is a right that contributes to achieving a high level of sexual and reproductive health. Materials and Methods: With the objective of promoting sexual and reproductive health in university students; a technological development research was carried out, in the Polytechnical Superior School of Chimborazo in Ecuador, the PRECEDE - PROCEDE model was used, the first phases allowed to identify the educational needs in two groups of students grouped in: Faculty of Public Health and the rest of the faculties, based on this, with the participation of peer students, the strategy was designed and applied. The evaluation was carried out through a quasi-experimental study with a before-after design with a control group. Results: Deficiencies in their knowledge, myths and distorted beliefs were identified, risky behaviors in their sexuality were evidenced, it was not demonstrated that the students of the health area had in great magnitude, different needs than the rest of the faculties, the educational strategy designed in accordance with the needs was built by young people for young people,it had methodological and material resources to promote sexual and reproductive health. Conclusions: The health promotion strategy favored the sexual education of the university students included in the research, to be achieved changes in variables that generate healthy sexual behaviors.


Palabras clave: Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva, Estudiantes Universitarios.


Keywords: Promotion of Sexual and Reproductive Health, university students.

References
[1] World Association for Sexual Health. Salud Sexual para el Milenio: Declaración y Documento Técnico. Minneapolis: WAS; 2008.

[2] Organización de Naciones Unidas. Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. Nueva York: ONU; 1995.

[3] Racines A, Jaramillo D, Pazmiño L, Bedón N. Política de salud y derechos sexuales y reproductivos. Ecuador: Ministerio de Salud Pública del Ecuador; 2007.

[4] Hurtado F, Pérez M, Rubio E, Coates R, Coleman E, Corona E, Mazín R, Horno P. Educación sexual con bases científicas: Documento de Consenso de Madrid: Madrid: Asociación Española de Especialistas en Sexología; 2011.

[5] Justificación de la educación en sexualidad. Volumen I. En: Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad. Un enfoque basado en evidencia orientado a escuelas, docentes y educadores de la salud. Santiago de Chile: UNESCO; 2010. p. 1–27.

[6] Fondo de Población de las Naciones Unidas. Estado de la Población Mundial 2014. New York: UNFPA; 2014.

[7] Posada C. Embarazo en la adolescencia: no una opción, sino una falta de opciones. Revista Sexología y Sociedad [Internet]. 2014 [citado 25 Dic 2014]; 10(25): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/download/268/327

[8] Arroyo H, Durán G, Gallardo C. Diez años del Movimiento de Universidades Promotoras de la Salud en Iberoamérica y la contribución de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud (RIUPS). Global Health Promotion [Internet].2014 [citado 24 Mar 2015]; 0 (0) [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.ped.sagepub.com/content/early/2014/10/15/1757975914547548.full.pdf+html.

[9] Ley Orgánica de Educación Superior 2018 No. 298 (Agosto-12-2018). Suplemento del Registro Oficial Órgano del Gobierno del Ecuador. Editorial Nacional; 2018.

[10] Saeteros R. Proyecto Politécnica Saludable. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2011.

[11] Green L, Kreuter M, Deeds, S, Partridge. Health Education Planning: a diagnostic approach. Mayfield: California; 1980.

[12] Alfonso M. La Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva. En: Investigación para la Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva. Experiencias en el contexto cubano: La Habana: CENESEX; 2013. p. 9–11.

[13] Díaz Y, Pérez J L, Báez F, Conde M. Generalidades sobre promoción y educación para la salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2012 [citado 17 Mar 2018]; 28(3): 1–10. Disponible en: http: //www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000300009&lng=es

[14] Fondo de Población de las Naciones Unidas. Estado de la Población Mundial 2011. New York: UNFPA; 2011.

[15] Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. Educación de pares jóvenes para reducir el estigma y la discriminación asociados al VIH/Sida en Perú, Bolivia y Ecuador. Perú: UNESCO; 2011.

[16] Cruz Roja. Normas para los Programas de Educación entre pares en materia de VIH. Ginebra: Cruz Roja. 2009.

[17] Estrada J, Escobar D, Briceño J. Educación de pares como estrategia de prevención de la infección por el VIH en adolescentes: referentes teóricos y metodológicos. Revista Gerencia y Políticas de Salud [Internet]. 2011 [citado 16 Feb 2014]; 10(20): 1-21. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272011000100004&lng=en&tlng=es